La historia de Can Batlló es también la historia de nuestra ciudad, y en su interior se han generado fuertes tensiones y luchas a lo largo del tiempo. La aceleración desenfrenada que ha dominado Barcelona durante las últimas décadas ha desgarrado la vida de la ciudad de los oficios, aniquilando toda su actividad y condenando el recinto de Can Batlló a un gran vacío construido en medio de la ciudad. Un recinto abandonado, una ciudad deshabitada. El último gran recinto industrial de Barcelona, ubicado estratégicamente y que todavía hoy se mantiene íntegro, es uno de los complejos industriales más grandes que jamás hayan existido en nuestra ciudad. En el callejón sin salida en el que nos encontramos hoy, la transformación de Can Batlló no puede significar otra cosa que una nueva y profunda reflexión sobre cómo crear ciudad, desde la responsabilidad que nos incumbe a todas y todos de participar en la construcción del territorio que habitamos.
Recientemente, dentro del recinto, ha germinado la semilla de una alternativa: el sueño de que otra ciudad es posible. Hemos decidido volver a habitar la ciudad, llenar sus calles de vida, levantar las rejas de las naves y destapar puertas y ventanas. Después de más de tres años de esfuerzo, seguimos luchando día a día por construir la ciudad que queremos.
- Coordinació: Lacol
- Editor: Secretariat d’Entitats de Sants, Hostafrancs i la Bordeta
- Equip editor: Eulàlia Espinàs, Jordi Soler, Rosa Vilalta, Secretariat d’Entitats, Joan Manuel V. Parisi
- Articulistes: Jordi Ortega, Agustí Giralt, Savid Roman i Xavier Corbella, Lacol, Jordi Soler, Josep Marcé, Hernan Córdova i Marc Dalmau, Zaida Muxí i Josep Maria Montaner, Quim Rosell.
- Pròleg: Itziar González Virós