Proyecto premiado en los Premios AJAC XII, en el ámbito de procesos participativos.
La recuperación de este espacio singular para Barcelona representa una gran oportunidad de regeneración urbana. El objetivo es transformar un recinto opaco en un lugar que genere vida a su alrededor. El proceso participativo fue fundamental para debatir y establecer conjuntamente el futuro de este espacio. Se tuvieron en cuenta aspectos como el grado de protección patrimonial, los usos y equipamientos que debería acoger, y la configuración urbana que debería tener. A través de diversas actividades, talleres temáticos y acciones con colectivos, se logró recoger una gran pluralidad de opiniones. Como resultado, se redactaron 23 criterios que servirán de pautas para el futuro proyecto de transformación.
Los talleres temáticos fueron una parte esencial de este proceso. Con el objetivo de obtener el máximo consenso sobre los aspectos más relevantes, se realizaron cuatro talleres abiertos a la ciudadanía. Los tres primeros se centraron en los aspectos clave de la transformación de la Model, y el cuarto sirvió para integrar los resultados anteriores en una propuesta general. En cada taller se ofreció un espacio para niños, facilitando la participación de las personas que los cuidaban.
El primer taller, sobre patrimonio y memoria, partió del estudio histórico de las edificaciones de la Model. A partir de fichas informativas, se debatió sobre las potencialidades de cada pieza, la necesidad de conservarlas o la posibilidad de derribarlas. No se buscaron consensos cerrados, sino generar sensibilidades y posicionamientos razonados.
El segundo taller se centró en equipamientos y vivienda. Tras presentar las conclusiones del estudio de equipamientos, se validaron los previstos, e identificaron otras necesidades no contempladas en el borrador inicial. Se trabajó también en la ubicación de los usos, equipamientos y vivienda de protección oficial en relación con el entorno.
En el tercer taller, sobre verde y calle, se reflexionó sobre la integración del espacio verde dentro del conjunto de la Model y su relación con el entorno. También se generaron propuestas para nuevas actividades y usos, teniendo en cuenta la diversidad de personas (niños, personas mayores, personas con movilidad reducida, etc.), y se definieron criterios como la seguridad, la accesibilidad y la sostenibilidad de los espacios.
El cuarto taller sirvió para poner en común los criterios con más consenso y debatir sobre tres posibles alternativas de encaje para la transformación de la Model. Estas alternativas no eran propuestas cerradas, sino formas de abordar su futura evolución.
Además de los talleres, se realizaron acciones con colectivos para incluir a aquellos que a menudo no participan en procesos como estos. Un ejemplo fue la Jornada Joven, dirigida a la juventud, donde se debatió sobre las necesidades de espacios y equipamientos para jóvenes y se creó un espacio de encuentro para compartir iniciativas de diferentes espacios juveniles de la ciudad. También se organizó la Jornada Camí Amic, en la que alumnos de instituto participaron en la definición de actividades y características para el futuro parque de La Model, tras una visita al espacio.
Para fomentar la participación, se instaló una pizarra en el patio de acceso a La Model con la pregunta “¿Cómo te imaginas el futuro de La Model?”, invitando a las personas a compartir sus opiniones. También se difundió información sobre las temáticas del proceso y se dispuso de una informadora durante los días de puertas abiertas para explicar a los visitantes el proyecto.
Resultados del proceso: En total han asistido 279 personas diferentes a los talleres temáticos, 27 personas a la Jornada Joven y 190 alumnos durante la jornada del Camí Amic. Puedes consultar los resultados del proceso en los documentos que encontrarás en la web de Decidim Barcelona: